Del Excel al Dashboard: visualizando el agro con datos

Hace unas semanas comenzamos un proyecto con una cooperativa agropecuaria, con el objetivo de transformar una gran cantidad de datos dispersos en una herramienta visual, ágil y estratégica.

Trabajamos junto a Sofía Corina, ingeniera agrónoma y referente del proyecto, quien desde hace años registra información clave en un Excel detallado: lotes, campañas, cultivos, costos, lluvias y márgenes, entre otras variables.

Aunque esta planilla le permitía organizar gran parte del trabajo, también traía limitaciones cada vez más evidentes: dificultades para consolidar información histórica, poca flexibilidad para comparar campañas, y una carga manual que hacía complejo actualizar y compartir los datos.

A partir de esa necesidad concreta, surgió la búsqueda de una solución más dinámica, que permitiera usar la información de forma estratégica.

El desafío inicial

El Excel original contenía información valiosa, pero también presentaba dificultades:

  • Las tablas se habían vuelto extensas y con estructuras no estandarizadas.
  • La carga manual de datos en hojas compartidas de Google Sheets.
  • Lo anterior había llevado a que el alto riesgo de error humano al completar información en el día a día.

Nuestro primer paso fue reordenar y proponer mejoras en la estructuración de las tablas de datos. La idea fue mantener la operatividad diaria del equipo, pero permitir que ese Excel pudiera ser una fuente confiable para construir un tablero dinámico en Power BI.

Cómo lo resolvimos

  1. Conexión directa con Google Sheets
    Utilizamos Power Query para conectarnos directamente a las hojas de cálculo de Google, sin necesidad de descargar archivos. Esto nos permitió automatizar el proceso de carga, limpieza y transformación de datos.
  2. Modelado y medidas DAX
    Armamos un modelo relacional robusto con tablas principales y tablas puente para campañas y tipos de cultivo. Desarrollamos más de 10 medidas DAX para calcular KPIs clave como:
    • Margen neto por hectárea
    • Rinde de indiferencia
    • Toneladas producidas
    • Costos por tonelada
    • Comparaciones de rendimiento

  3. Visualizaciones estratégicas
    El tablero permite visualizar por campaña (ej. 2023-2024), distinguir por tipo de cultivo como de trigo, soja o maíz y visualizar toda la información relacionada, como por ejemplo:
    • La superficie sembrada
    • La producción de cada cultivo y la total
    • El margen neto y los costos desglosados
    • Comparar las distintas campañas
    • Y también visualizar las lluvias mensuales

Resultados

El resultado final es un tablero de Power BI que resume en una sola vista el estado productivo del campo y brinda una herramienta de análisis para el uso diario y para presentaciones ejecutivas.

Hoy, la cooperativa puede:

  • Evaluar rápidamente la rentabilidad por cultivo.
  • Ver cómo afectan las lluvias al rendimiento y la producción.
  • Detectar oportunidades de mejora en márgenes o decisiones agronómicas.
  • Tener un soporte visual para reuniones estratégicas.

Esto lo logramos sumando una herramienta de visualización como Power Bi que no complica la operatividad diaria, posibilitando mantener las herramientas actuales del equipo pero superando las limitaciones anteriores.


Reflexión final

Este proyecto demuestra que, muchas veces, los datos ya existen. Lo que falta es darles estructura, integrarlos y visualizarlos con una lógica de uso.

En ese camino, fue clave el trabajo conjunto con Sofía Corina, consultora especializada en agtech, transformación digital y agronegocios. A lo largo de todo el proceso, Sofía no solo compartió sus datos y su experiencia de campo, sino que también nos ayudó a entender el contexto productivo, las decisiones que se toman en cada campaña y la mejor forma de traducir todo eso en una herramienta visual útil.

Este tablero es el resultado de una colaboración genuina entre el conocimiento técnico, la experiencia en el agro y las herramientas digitales.

Si estás en el agro y querés dar el salto hacia lo digital, podemos ayudarte.
El primer paso es trabajar con quienes conocen el terreno.

Pongamos en movimiento tu idea

Charlemos sobre tu idea para darle vida y potenciarla